7.10.2020
En el siguiente texto encontrarán todo el material compartido en este Live que pueden encontrarlo en la cuenta de Facebook de “Ser para Trascender” [https://www.facebook.com/Ser-para-Trascender-422728388278716] o en la mía “Arteterapia – Alejandra Marín” [https://www.facebook.com/arteterapiagye].

Para los que no me conocen mi nombre es Alejandra Marín y me diplomé en Arteterapia el 2009. Llevo más de 10 años ejerciendo esta profesión, sin embargo llevo muchos más trabajando en el acompañamiento emocional de personas. A los 16 años recuerdo mi primera experiencia de contención comprometida, esto fue ya hace casi 20 años.
Mi enfoque en el trabajo ha sido durante mucho tiempo el acompañamiento emocional de niños, pero tengo experiencia también en apoyar el manejo emocional en adolescentes y adultos.
Me encanta mi especialidad y no puedo imaginar otra profesión que encaje tan bien con mi personalidad y con aquello que me apasiona: crear nuevas posibilidades.

Para empezar quiero compartirles una cita de Cathy Malchiodi [https://www.cathymalchiodi.com/], psicóloga y arteterapeuta expresiva especializada en la sanación y recuperación de traumas.
“El Arteterapia se apoya en la creencia de que todos los individuos tienen la capacidad de expresarse creativamente y que el producto es menos importante que la implicación en el proceso creativo. La intención del Arteterapeuta no está específicamente en los méritos estéticos de la tarea artística sino en las necesidades terapéuticas que la persona exprese. Lo más importante es que la persona se involucre en el trabajo, eligiendo y facilitando las actividades artísticas que sean de ayuda a la persona, ayudándola a encontrar significados en el proceso creativo, y facilitando el compartir la experiencia de realizar imágenes con el terapeuta”. (Malchiodi, 2003, p.1).
Una vez adentrados ya en lo que es el Arteterapia o lo que puede ser, quiero compartirles unos pensamientos extraídos de un super artículo que encontré en donde se relaciona al Arteterapia y la Pandemia o más bien en qué puede aportarnos el Arteterapia en tiempos de Covid – 19.
El artículo se llama Pandemia, colores y posibilidades: Herramientas psicoterapéuticas informadas del trauma y recursos de Arteterapia [https://www.menteacolor.com/index.php/es/nuestro-blog/64-pandemia-colores-y-posibilidades-herramientas-psicoterapeuticas-informadas-del-trauma-y-recursos-de-arteterapia]. Está escrito por Verónica Castro, Máster en Psicología clínica y Mónica Ventura, Máster en Arteterapia.
Ellas nos cuentan que el coronavirus ha generado: preocupación y malestar.
También, que ha propiciado: incertidumbre, vulnerabilidad. Desde mi punto de vista ambos sentimientos son incómodos, pero muy importantes al momento de abrirnos profundamente hacia otros.
Las autoras nos ayudan a diferenciar emociones que podemos haber vivenciado durante este tiempo: el miedo y el pánico.
MIEDO: contribuye a que nos enraicemos desde lo que nos protegue
- Respuesta normal frente a algo que NO esperábamos
PÁNICO: nos paraliza
- En ocasiones responde a desinformación
- Esta respuesta cambia la química de nuestro organismo
- Genera hormona de cortisol [elevación estrés nacional], repercute en sistema inmunológico volviéndonos más proclives a enfermedades
Comparto esto porque quiero que en este Live nos enfoquemos en esas emociones, sentimientos que nos han acompañado en este tiempo de pandemia y que expresemos esas emociones en el método que voy a presentarles a continuación: el “Dibujo en Serie” [en alemán: “Serielles Zeichnen”].

Este “Dibujo en Serie” es un método que funciona como funcionan nuestros pensamientos, el uno determina, impulsa al próximo, como las perlas en un collar. Si pueden observar en la imagen compartida antes, acá vemos 7 imágenes de una chica que estaba sufriendo de acoso escolar. La situación la había debilitado mucho emocionalmente, debido a eso me enfoqué en el “Dibujo en Serie” en preguntarle ¿qué había aprendido o estaba aprendiendo de esta situación? Como ven en las imágenes los pensamientos que emanan a nivel visual con maravillosos. Ella se había dado cuenta que era capaz, que era valiente, que había aprendido a protegerse de los comentarios malintencionados de los compañeros, que había aprendido a diferenciar cuáles eran los amigos reales de aquellos que la traicionaron y sobre todo que nunca estaba sola.
¿Cómo abordamos este método? La persona debe tener listo 7 papeles en blanco frente suyo [También pueden ser más, yo he descubierto en la experiencia que 7 es un buen número, las personas suelen no perder el interés durante el trabajo]. Pueden ser tamaño A4, tamaño A5. Además, es necesario tener material para dibujar/ pintar a la mano: lápiz, lápices de colores, marcadores o crayolas.
Una vez que uno tiene los materiales listos, el Arteterapeuta le invitará a tomar consciencia de aquello en que van a enfocar la sesión con este método. En el caso puntual de este Live la pregunta fue: ¿Qué emoción, sentimiento me ha acompañado durante este tiempo? y ¿qué ha venido a enseñarme esta emoción? ¿He aprendido algo? ¿Puedo aprender algo a partir de esta emoción?
La profesora de la que aprendí este método en mi Universidad en Alemania [https://www.hfwu.de/studium/studienangebot/hochschulstudiengaenge-kuenstlerische-therapien/], Christine Mechler Schönach, nos leía un extracto del poema de Hermann Hesse “Stufen” [Escalones] antes de empezar este método.
“…En el fondo de cada comienzo hay un hechizo
que nos protege y nos ayuda a vivir…”
Una vez dichas estas palabras se procede a comenzar a dibujar. ¿Cómo? El Arteterapeuta cronometrará 1 minuto por hoja para que la persona puede expresar en imágenes, líneas, colores, incluso letras aquello que se ha acordado. Esto se hará de manera consecutiva durante 7 minutos. Al paso de cada minuto el Arteterapeuta dirá “Cambio” para recordar que hay que proceder a cambiar de hoja y seguir con el próximo dibujo. Es importante no presionarse a realizar imágenes “perfectas”, sino abrirse a un proceso creativo donde uno no se censure. El objetivo de mantener el tiempo de trabajo tan corto por hoja es justamente acceder a material inconsciente, que son recursos que no serían accesibles tan fácilmente de una manera racional.
Una vez que se ha terminado con las 7 hojas, a mí personalmente me gusta terminar el método escribiendo sobre cada hoja una palabra o frase que me resuene con la imagen producida. La finalidad es, ahora sí, reflexionar lo hecho y verbalizar la introspección que ha ocurrido o puede ocurrir a partir de cada imagen que ha emergido y su relación con estados de ánimo, pensamientos, situaciones personales.
Ahora, quiero compartirles otro método del Arteterapia: el “Dibujo de Formas”.

- El dibujo de formas (de la edad media: ars lineandi) era un arte del grabado en piedra que practicaban los lombardos y los irlandeses
- Este método artístico permite la conexión entre polaridades, la producción de un equilibrio que ayuda a fluir.
- El estímulo debe de venir de adentro; volverse activo uno mismo, ya que ni la enfermedad ni la salud se experimentan o sufren de forma pasiva, son una producción activa del cuerpo, la vida y el alma
- Entonces, existe una manera individual de superarlo y dar forma
- Mediante el dibujo de formas se trata de conectar procesos que tocan, que mueven, que delimitan, que cambian, que ordenan espacio y relación
- Así como las fuerzas de las imágenes de la naturaleza, también el hombre se encuentra en un proceso de formación constante
- El dibujo de formas – que mediante el movimiento se convierten en formas vitales – puede abrir camino a un proceso de formación
- Proceso de formación, transformación, metamorfosis que tiene un efecto sobre el proceso interior propio de cada persona.
Objetivo
- Estimular las fuerzas internas del cliente/paciente/ persona
- El sentir las formas lleva a sentirse a sí mismos
- Ayuda a superar unilateralidades
- Activa la competencia de formar uno mismo
- Estabiliza el mundo interior mediante el reaccionar en la forma en la que se encuentra
Para cerrar el Live les compartí estos diseños simétricos que pueden ver a continuación. De los diseños simétricos más elaborados, que ven a la derecha, cada persona escogió el que prefería. Ambos tienen formas curvas al igual que angulares, propiciando un sentimiento de relajación, pero a la vez de estar alerta.
¡Les invito a probar este método! La sensación que dejan suele ser muy agradable. La sugerencia es que sobre una hoja tracen el patrón del diseño y una vez que el patrón esté claro sobre la hoja proceder a repasar la forma con lápiz de papel, de color, crayolas o tiza pastel cuando veces se sienta agradable. Generalmente, uno accede a un movimiento que la forma sugiere que se siente a nivel corporal y que afecta de manera positiva a la psique. ¡Pruébenlo y me cuentan!

Si les interesa profundizar en estos métodos, en su fundamento teórico pueden encontrar la información completa de éstos métodos en un texto que escribí en mayo de este año en mi blog a propósito de un Live en instagram:
https://arteterapiaec.com/2020/05/02/metodos-del-arteterapia-ig-live-2-de-mayo-del-2020/
Por último, si algun@ de Uds. se interesó por el poema de Hermann Hesse del cual compartí antes un pedacito, aquí se los dejó completo. ¡Gracias por interesarse por el Arteterapia!
Stufen (Escalones) – Hermann Hesse
Así como toda flor se enmustia y toda juventud cede a la edad,
así también florecen sucesivos los peldaños de la vida;
a su tiempo surge toda sabiduría, toda virtud,
mas no les es dado durar eternamente.
Es menester que el corazón, en cada llamado,
esté pronto al adiós y a comenzar de nuevo,
esté dispuesto a darse, animado y sin pudores,
a nuevos y distintos desafíos.
En el fondo de cada comienzo hay un hechizo
que nos protege y nos ayuda a vivir.
Debemos ir serenos y alegres por la Tierra,
atravesar espacio tras espacio
sin aferrarnos a ninguno, cual si fuera una patria;
el espíritu universal no quiere encadenarnos:
quiere que nos elevemos, que nos ensanchemos
escalón tras escalón. Apenas hemos ganado intimidad
en una morada y en un ambiente, ya todo empieza a languidecer:
sólo quien está pronto a partir y peregrinar
podrá eludir la parálisis que causa la costumbre.
Aún la hora de la muerte acaso nos coloque
frente a nuevos espacios que debamos andar:
las llamadas de la vida no acabarán jamás para nosotros…
¡Ea, pues, corazón, arriba! ¡Despídete y sana!
Configuration
Me gustaMe gusta
bus
Me gustaMe gusta
client-driven
Me gustaMe gusta