El clima en las clases se ha vuelto áspero. Los niños están inquietos, gritan, piden de maneras inesperadas atención y los contenidos que se buscan transmitir en una clase se convierten en un elemento secundario [pasan a un segundo plano].
Los profesores tienen que ser actualmente trabajadores sociales, coaches y psicológos. Los pedagogos se quejan de escasez de personal y carencia de conceptos para el manejo de situaciones; a menudo chocan con sus propios límites.
ZDF, un canal de televisión pública alemana hace un “zoom” a ésta situación y se pregunta: ¿Qué tiene que cambiar para que funcionen mejor los procesos de enseñanza y el aprendizaje?
Hubo tiempos en los que la disciplina y el silencio eran una norma en las aulas de clase. El profesor estaba al frente, en el escritorio o cerca de la pizarra y dictaba la clase. Sin embargo, éstos tiempos son historia. ¿Era antes todo mejor? No, era diferente. Hoy en día, la clase frontal no “alcanza” para transmitir conocimiento.
La sociedad ha cambiado, hay cada vez más niños con problemas de adaptación, debido a eso – la inclusión y la integración son grandes desafíos para los pedagogos. La profesión del docente ha cambiado radicalmente: Además de dar la clase los profesores tienen que ser hoy en día trabajadores sociales, psicológos y coaches. Sin embargo, para ésta tarea, generalmente no tienen suficiente formación critica el Prof. Dr. Norbert Seibert de la Universidad de Passau: “Necesitamos mucha más pedagogía para acercarnos de manera individual al niño. Necesitamos más comprensión, más psicología. Los problemas que los niños tienen no son problemas fácticos son problemas relacionales. Y para ésto no nos formamos, no capacitamos”.
La documentación del “Zoom” de la ZDF es de la autoría de Valerie Henschel, quien investigó y filmó en diversas escuelas de Alemania los desafíos que las mismas encuentran.
Apuntes:
- El profesor solía ser una figura de autoridad.
- La escuela es cada vez más una empresa que se dedica a la “reparación”.
- A la escuela se la responsabiliza de toda clase de déficits de la sociedad.
- Todos queremos una buena educación para nuestros hijos, sin embargo, a veces, parecemos estar muy lejos de aquel ideal.
- El timbre, suele ser uno de los pocos elementos que aún funcionan según lo planificado en las escuelas.
- La disciplina, estar sentado tranquilamente y el silencio no son las fortalezas de los alumnos de hoy en día, generalmente.
- En el colegio, hoy en día, hay que enfocarse mucho más en el comportamiento social de los niños, dejando a los contenidos en un segundo plano.
- Hoy, los profesores tienen que centrarse más en los comportamientos sociales de sus alumnos, en generar estrategias de solución de conflictos y carencias emocionales de los niños.
- Es cada vez más difícil ponerle límites a las necesidades emocionales de los niños.
- Se necesitan más pedagogos sociales, más psicológos, más competencias sociales en el colegio, en la actualidad.
- Trabajar en de manera multidisciplinar ayuda a generar resultados. Hacen falta más intercambios interdisciplinarios para aprender en conjunto y poder ayudar, guiar mejor a los alumnos.
- Los profesores están, de manera muy continua, al borde de sus límites. Esto es notorio en los estados de salud de los profesores, en sus estados de desgaste [Síndrome de Burn – out].
- Los profesores somos modelos a seguir, pero ¿cómo se puede ser un modelo a seguir si aquello que nos conforma como modelo es continuamente tapado, ocultado, amenazado?
- Los profesores sienten continuamente miedo o presión en su trabajo y finalmente ésta presión llega a los alumnos.
- Existen muchos profesores cuya primera formación no fue para ser profesores. Entonces falta mucha competencia o el know how: ¿Cómo transmito conocimiento a los niños?
- Los profesores que tienen una actitud constructiva dan clases de manera efectiva.
- John Hattie, investigador educacional y de aprendizaje, vive en Australia y ha observado mucho las interacciones entre los alumnos, pero también la interacción entre los alumnos y el profesor.
- Dice que hoy en día ya no funcionan las clases que sean un monólogo por parte del profesor.
- El trabajo se origina debido a los alumnos y éste enfoque ha generado un gran cambio en las clases.
- Hoy se necesitan profesores inteligentes y que tengan una determinada manera de pensar o actitud.
- Los profesores, en la actualidad, tienen que entender su influencia en la clase.
- Significa que tienen que ser buenos escuchas, ser flexibles y capaces de adaptarse a diferentes situaciones.
- El profesor/ la profesora debe ser capaz de reaccionar de manera espontánea cuando el concepto de la clase no funciona como planificado. Tienen que poder “dar contra” de manera positiva; ahí es donde empieza una clase interesante.
- Un buen profesor tienen altas expectativas de sí mismo y de sus alumnos, es capaz de reconocer errores y se cuestiona a sí mismo y a los demás de manera constante. Es importante también el trabajo en equipo.
- Muchas veces, la política prefiere cambios estructurales, que se puedan ver, nuevos edificios, nuevas tecnologías, cosas que se puedan ver. Pero es mucho más difícil presentarles a los padres de familia y posibles potenciales electores nuevas maneras de pensar. La política debe confiar en los directores de las escuelas en que harán las capacitaciones necesarias para sus profesores y para ésta confianza, necesitan ellos mismos [los políticos] estar convencidos de esta nueva manera de pensar.
- Hay que fortalecer a los profesores y confiar en las escuelas.
- La escuela Rütli de Neukölln, Berlin, que dio noticias porque los profesores solicitaron a los políticos que la cerraran por el exceso de comportamiento violentos de parte de los estudiantes en el 2006, es un ejemplo de los cambios positivos que las escuelas pueden dar.
- Hoy en día, esa escuela se juntó con otras escuelas primarias del área y se creó una escuela integrada [Gesamtschule]. Se cambió todo el concepto educacional. Se da mucho lo que se llama “Teamteaching”: varios profesores apoyando al mismo tiempo a una misma clase. En una escuela como Rütli se aprendió que el profesor como luchador autónomo podía lograr poco, tiene que trabajar en fortalecer a los profesores en vez de cargarlos con mayores responsabilidades. Así podría funcionar el aprendizaje y la enseñanza mucho mejor.