Las necesidades psicológicas de los hermanos según su orden.

Según Alicia Soltero Medios, psicoterapeuta Familiar Sistémica, el número de hermanos que hay en una familia tiene mucha importancia. Mucha. No hay hijos no deseados, hay hijos no planeados, porque deseados consciente o inconscientemente, ahí están. Por alguna razón; a lo mejor no por la mejores intenciones.

Según Alicia, lo que cuenta – realmente – es el poder que cada hijo tiene de hacer de sus padres buenos padres. Aunque Ud. no lo crea. Porque siempre, los padres, van a querer mejorarse para los hijos. De una manera consciente o no.

Hay hijos que son como un remanso de paz y hay hijos que son factores de crecimiento. Éstos 2dos son los que nos llevan al psicológo, a leer libros, a ver programas; toda mamá y todo papá va albergando la esperanza de mejorar su experiencia como madre o como padre con el siguiente hijo.

Si fui la única mujer dentro de un sistema de otros hermanos hombres, ésto influenciará mi personalidad. Nuestro rol se verá influenciado por ésto. De la misma manera que si soy hombre y crezco rodeado de hermanas.

El orden de nacimiento, el sexo, el tiempo que hay entre mi nacimiento y el subsecuente es algo que se puede considerar para el análisis personal. Por supuesto éste análisis manifiesta una tendencia, no una regla.

El 1er. hijo/ La 1era. hija: se encarga de la productividad de sistema. Está relacionado con los secretos de papá.

El 1er. hijo va a tranquilizar a la madre y al padre, porque sí pueden ser padres. Es como el que les dice: “”, “sí pueden tener hijos”. El primer hijo trae sobre todo tranquilidad a la madre. La afirma en su capacidad de ser fecunda.

El 1er. nacimiento es el que da pie a todos los demás. El primer hijo es el que da pie a todos los demás.

En la teoría, los hermanos mayores son los más estudiados.

El 1er. hijo varón es el primer amor de los padres. Tiene un lugar irrepetible. El primero tiene éste amor primero de los papás. Pero también tiene todas las expectativas de los padres de hacerlo bien. Por lo tanto, tiene parámetros mucho más altos que el segundo hermano, que el hermano menor. Se espera que sea perfecto, porque es como la tarjetita de presentación de los padres. El primogénito va a ser la tarjetita de presentación de papá y mamá. Por lo tanto lo quieren hacer bien, debido a eso las expectativas serán sumamente altas, sobre todo si es varón.

Será muy servicial o muy rebelde, dependiendo de qué aplaudan los padres. Pondrá todos sus esfuerzos en ser perfecto/a, en cuidar, en servir a los papás, en aprender rápido a desapegarse [de los pañales], etc. Si el tiempo que pasa entre el 1er. hijo y el 2do. es muy corto la infancia del 1ero. será muy corta, pues el 1ero. tomará ciertas responsabilidades que no le corresponden. Y cuando el niño empieza a tener estas responsabilidades que no le corresponden deja de ser niño. Mucho de su personalidad podría ser: ser super exigente, consigo mismo y con los demás, con poca tolerancia hacia los errores consigo mismo y con los demás; es como traer ese padre y madre introyectado que no ha podido separarse. Exige & se sobreexige a sí mismo y a los otros.  

Tiende a cargarse muchas más responsabilidades de las que puede cumplir. Es una persona que como jefe podría ser tirano si no asume su papel de cuidador, que lo suaviza.

Como pareja puede ser super exigente, también. En la elección de pareja le va a ir mejor si su pareja es menor que él/ella a que si es otro primogénito/a. Porque si los dos son primogénitos van a estar luchando por el poder, por quién hace mejor las cosas. El mayor tiene la tendencia a que le obedezcan, porque, generalmente, tuvo más responsabilidades. Será un adulto sobrecargado de responsabilidades, porque le cuesta mucho trabajo pedir ayuda. Generalmente son personas muy responsables, muy comprometidas, pueden tener un matrimonio muy duradero. Pueden mantenerse, también, en una relación para evitar fracasar, porque ellos “tienen” que ser perfectos. Les cuesta mucho trabajo delegar, les encanta mandar.

Como padres pueden ser padres muy estrictos, sobre todo con los hijos varones.

El hijo mayor adulto necesita conocer éstas características para empezar a soltar. Pedir ayuda no es de débiles. Es de personas humildes que saben que los seres humanos tenemos ciertas limitantes. Soltar el control es una de las sugerencias.

Los hermanos mayores suelen morir, sino, de un paro cardíaco. Porque suelen tener mucha presión. Porque hacen mucho y lo hacen bien.

La hija mayor puede hacer alianza con el padre para asegurarse el amor del mismo. Y entonces convertirse en la compañera del padre. Hacer lo que al padre le gusta, lo que el padre espera de ella. Tendrá un carácter muy dominante porque no quiere decepcionar al padre. Pero esta cualidad le dificultará la relación con la pareja, porque será siempre el hombre en su relación. Ha tenido que sacrificar su parte femenina para convertirse en el hijo que el papá quería.

Cuando ella se relacione con un hombre su papá y el hombre estarán siempre en pugna. Sobretodo si el padre ha puesto todos sus expectativas en la hija.

Presentan un alto grado de codependencia en sus relaciones. Usualmente eligen carreras de servicio: doctoras, medicina, trabajo social, maestras, psicólogas. Las hijas que van a servir y ayudar a mamá, porque es la única forma que les ha quedado de sentirse reconocidas en el sistema. Muy probablemente tendrán una fuerte rivalidad o una gran alianza con el hermano varón.

Ellas van a funcionar muy bien en pareja con hombres de los menores. Pero no van a ser una pareja, se van a convertir en la mamá de su pareja. Va a ser una mujer que se sobreexige. Será una amazona.

Si su padre era el más pequeño de su familia sus expectativas no serán tan altas con ella.

Son muy buenas amigas: va a acogerte, va a poderte contener.

El 2do. hijo/La 2da. hija: tiene más libertad que el primero, porque no tiene todos los reflectores sobre él/ella. Está relacionado con los secretos de mamá. Le interesa y se preocupa del bienestar familiar.

El 2do. hijo es más auténtico que el primero. Los padres ya lidiaron con la fantasía e ilusión del 1ero., y están más preparados para la realidad con el 2do.

Con el 2do. hijo los padres quieren hacer las cosas bien. Mejor que con el primero.

La llegada de un 2do. hijo siempre va a poner en perspectiva el amor que sentimos por el primero. Mi amor por él es exclusivo. Con cada hijo será igual. Cada hijo tiene un lugar único. El amor de una madre es así de versátil. A todos los queremos, pero no igual. Todos tienen un lugar único.

Cuando nace el 2do. el 1ero. inmediatamente se convierte en el hermano mayor. Algunos padres empiezan pronto, entonces, con el mensaje “es que tú eres el hermano mayor, entonces tienes que cuidar al segundo”. Aunque sólo tengo 1 año y medio más. Puede pasar aquí que este primer hijo deje de comer, porque no quiere crecer. Pueden darse niñas que tienen la regla super tarde, que no engordan, etc. porque no quieren crecer, pues no quieren llevar la carga del hermano mayor.

A veces los padres buscan con el 2do. consolarse de alguna decepción. Quizás porque el primero es más apegado con el otro padre y no tanto conmigo.

Muchas veces con el 2do. hijo los padres quieren hacer bien las cosas que no hicieron con el primero. Y piensan: “es que con este si lo voy a hacer bien”.

El 2do. es el menos fácil decidir tenerlo, porque se vive como una traición al primero. “Voy a tener otro hijo y voy a tener que dividir el amor”.

El 3er. hijo/la 3era. hija: Su bienestar está relacionado con la estabilidad de la pareja de sus padres. Su autoestima está ligada a la situación emocional de ésta relación. Ej.: Si hay mucha energía reprimida entre sus padres, es posible que él/ella la reproduzca en sus relaciones de pareja con muchas peleas y conflictos.

A veces el hermano mayor es el tirano, a veces el hermano menor puede ser tirano. Los menores están acostumbrados a que el mundo les rinda, a salirse con la suya, siempre. El más chico está acostumbrado a que todo el mundo le ayude.

Por otro lado, existe una unión entre hermanos, se llama fratía.

El 4to hijo está relacionado con el 1ero.

El 5to hijo es como el 2do.

El 6to. como el 3ro.

El 7mo. como el 1ero.

El 8avo como el 2do.

El 9no. como el 3ero.

El 10mo. como el 1ero.

El 11avo. como el 2do.

El 12avo. como el 3ro.

El 13avo. como el 1ero y así sucesivamente.

El hijo único/ La hija única: va a cubrir todos los lugares, la productividad, el bienestar de mamá, el bienestar familiar. Hasta que tome consciencia de éstas dinámicas y se ubique en su lugar de hijo/hija y no suba en jerarquías. Hasta que tome consciencia que no hay necesidad de tomar/ cumplir expectativas ajenas.

En familias reconstituidas:

Va a haber entre los primogénitos luchas por el liderazgo. Y entre los segundos lucha por el cariño. Acá, hay que tener mucho tacto.

Sobre la diferencia entre ser padres & tener hijos:

Ser padres habla de una necesidad, tener hijos habla de una posesión, cosifica a los hijos. Ser padres es estar convencido de que voy otorgarle a estos niños mucho de mi tiempo, que voy a poner, quizás, en pausa muchas de mis expectativas a nivel profesional. Habrá muchas cosas que se deben detener mientras los niños alcanzan el desarrollo adecuado. Si tengo hijos sólo como una adquisión más, ésto teñirá mi relación con los mismos.

La invitación:

Reflexionar sobre:

  • ¿Cuál era el rol que yo ejercía en mi familia?
  • ¿Cómo me movía en mi familia?  
  • ¿Qué chip se me activa cuando estoy con mis hermanos?
  • ¿Cómo éramos de niños? [No somos tan diferentes de lo que éramos cuando éramos niños].

Cada sistema nos otorga un rol y en muchos casos, lo seguimos, sin siquiera cuestionarnos.

En ese momento serio de reflexión digamos: ¿Yo quién soy?… soy la que se pone a lavar los platos, la que va y limpia la mesa, la que da órdenes dónde se sienta cada uno.

La propuesta es ver la geografía familiar.

  • ¿Quién se sienta junto a quién?
  • ¿quién se sienta en frente a quién?
  • ¿Soy la que anda sirviendo y trayendo?
  • ¿Soy la que está más cercana a mi papá?
  • ¿Qué pasa si me sentara en otro lugar?
  • ¿Cuáles son los roles que empezamos a desempeñar en cuanto cruzamos el umbral de la casa de mamá?
  • Esta foto de ahora llévela a la foto de atrás, de cuando era niño/niña. Se va a dar cuenta que no es tan diferente.
  • ¿Qué pasaría si nos fuéramos de viaje sólo los hermanos? [podríamos promover ésto]
  • ¿Qué número es Ud. de hermano? ¿Qué número es su pareja?
  • ¿Qué experiencia tuvo con su hermano mayor o menor? Esa experiencia la trasladaremos, usualmente, a la relación de pareja.

Tarea:

Pregúntele a sus papás cómo decidieron tener un bebé. Pregunte por qué decidieron tener un hijo:

  • Si lo planearon
  • O era lo que seguía
  • O fue más bien la presión de la familia
  • O iba a ser el primer nieto
  • Etc., etc., etc.
Escrito por:arteterapiaec

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.