Hace poco empecé un ciclo terapéutico donde trato a una familia que vivenció la pérdida de un miembro especial de la misma. Cuando digo vivenció es porque 2 adolescentes, una niña y una esposa vieron morir a un tío muy cercano. Esto causó, además del dolor irreparable de la partida, un shock emocional por la desesperación que pasaron en este momento, intentado contactar frustradamente a su padre para darle la noticia, al mismo tiempo a pedirle ayuda, el cual se encontraba en alta mar. Esta es la razón por la que acudieron a terapia.

Me voy a enfocar en este texto en el trabajo que realicé con las 2 adolescentes. Con ellas, quise retomar un recurso que he usado varias veces en casos de trauma – que son las muñequitas quitapenas. Pero antes de explayarme en la importancia de este ritual de despedida, quiero empezar este texto con una descripción del duelo y sus distintas etapas.

El luto es distinto para cada persona, no es algo que necesariamente logremos o debamos “superar”. Cuando llega el “duelo” no hay una sóla área de tu vida que no se vea afectada por ese dolor. Según la psiquiatra suizo – estadounidense Elisabeth Kübler – Ross: “El dolor no se va, pero nuestra vida crece alrededor de él. Aprendes a que forme parte de tu vida”.

En su libro “Sobre la muerte y el morir”, esta misma autora denomina cinco etapas para el duelo; las nombro, a continuación:

  1. Etapa de negación: sirve para amortiguar el golpe de la muerte, pero en algún momento la persona choca con la realidad.
  2. Etapa de la ira: La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.
  3. Etapa de la negociación: Es común preguntarse ¿qué habría pasado si…? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?
  4. Etapa de la depresión: La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase, cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza, naturales ante la pérdida de un ser querido.
  5. Etapa de la aceptación: Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.

Según los expertos las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.

Según un testimonio: «Llega un momento en que el dolor se vuelve manejable, puedes vivir con él y deja de ser lo primero en lo que piensas cuando te levantas por las mañanas».

 Manejo del duelo con niños

  • Lo que los niños pueden entender sobre la muerte depende en gran medida de su edad, sus experiencias vitales y su personalidad.
  • Es importante, crear una atmósfera de confianza y apertura, que transmita a los niños el mensaje de que no hay una manera correcta ni equivocada de sentirse.
  • Hasta los 5 o 6 años de edad, la imagen que tienen los niños del mundo es muy literal. Por lo tanto, deberá explicarles la muerte utilizando un lenguaje muy concreto. Si el ser querido estaba enfermo o era mayor, por ejemplo, puede explicarles que el cuerpo de la persona ya no funcionaba y que los médicos no pudieron arreglarlo.
  • Recuerde también que las preguntas de los niños pueden sonar más profundas de lo que realmente son. Por ejemplo, si un niño de 5 años pregunta dónde está ahora alguien que ha muerto, probablemente no está preguntando si existe un más allá. Por el contrario, los niños pueden quedarse satisfechos si se les dice que alguien que ha muerto está ahora en el cementerio. Este también puede ser un buen momento para que le hable de lo que usted cree sobre el más allá o sobre el cielo, si esto forma parte de su sistema de creencias
  • Cuando los niños entran en la adolescencia, empiezan a entender que todos los seres humanos finalmente mueren, independientemente de su categoría, su comportamiento, sus deseos o lo que sea que intenten hacer.
  • Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos. Sea lo que sea lo que sienta su hijo(a) adolescente, lo mejor que puede hacer es alentarlo a que exprese y comparta su dolor.
  • A muchos padres les preocupa que sus hijos sean testigos de su dolor y su tristeza, que los vean llorar una muerte. No tema por ello, si le permite a su hijo(a) ver su dolor, le estará enseñando que llorar es una reacción natural ante el dolor emocional y la pérdida. Y puede hacer que los niños se sientan más cómodos cuando expresen sus propios sentimientos. Pero también es importante transmitirles que por muy triste que usted se sienta, seguirá siendo capaz de cuidar a su familia y de hacer que su hijo(a) se sienta seguro.
  • A medida que los niños aprenden cómo enfrentar la muerte de un ser querido, necesitan que se les deje espacio, que se les comprenda y se les trate con paciencia para que puedan expresar la pena a su manera.
  • Es posible que ellos no muestren la pena de la manera en que lo haría un adulto. Un niño pequeño tal vez no llore, o tal vez reaccione a la noticia portándose mal o con hiperactividad. Un adolescente quizá se muestre enojado y se sienta más cómodo sincerándose con sus amigos. Cualquier que sea la reacción que tengan sus hijos, no lo tome como algo personal hacia usted. Recuerde que aprender a enfrentar la pérdida de un ser querido es igual que enfrentar cualquier otra situación física, mental o emocional, requiere un proceso.
  • Los padres siempre pueden proteger a sus hijos para apartarlos de las situaciones que implican tristeza y pérdida. Pero al enseñarles a enfrentar este tipo de sentimientos, se desarrollan en ellos recursos emocionales que les podrán ayudar toda su vida.
  • Es importante estar preparado, porque cuando un niño pregunta es porque necesita respuestas y está dispuesto a escucharlas y entenderlas siempre que las adaptemos a su nivel cognitivo.
  • La muerte forma parte de la vida, entender la muerte es poder aceptar que es una etapa final y, al margen de las propias creencias, debe explicarse como un hecho irreversible y universal.
  • Toda muerte abre un proceso de dueloy es saludable que ese duelo también se permita hacerlo a los niños.
  • Todo duelo precisa un proceso de despedida por ello es necesario, respetar los deseos del niño y ofrecerles maneras de proceder en esa despedida.
  • También suele ser conveniente tener en cuenta que cada muerte tiene sus propias circunstancias y por ello no hay un tiempo óptimo para el duelo, sino que en cada caso necesitará el suyo propio.

Rituales de despedida

Los rituales terapéuticos de despedida se componen de tres fases: 1) preparación, 2) reorganización, y 3) finalización.

La preparación sería la fase donde se escoge cuál será el ritual con el que se intentará despedirse de la persona querida y se prepara todo lo necesario para que se concrete.

La reorganización es la fase durante la cual, la persona sigue ciertas reglas que separan el período de duelo de la vida “normal”.

Por ejemplo, la persona puede encender una vela cada día o cada noche, abstenerse de beber alcohol y de comer carne, de participar en fiestas o celebraciones, y renunciar a diversos lujos o placeres, etc.

La finalización es cuando se da un cierre al ritual.

Muñequitas quitapenas

Copia de Muñecas.Quitapenas.Leyenda.Maya

El ritual que escogimos para trabajar con las hermanas adolescentes, de 12 y 13 años respectivamente, fue las muñequitas quitapenas. Esta tradición nace en Guatemala y según ella si alguien tiene una preocupación, basta con que se lo cuente a alguna de estas muñequitas, la coloque debajo de su almohada y ella, a cambio, se hará cargo de su preocupación, impidiendo que ésta le quite el sueño.

Con el tiempo, las muñecas quitapenas se han ido transformando y últimamente vienen en cada vez más esmerados empaques, como bolsitas de tela o cajitas de madera, y en grupos de seis: una muñeca para cada día de la semana, excepto el domingo porque según dicen sus creadores, hasta las quitapenas merecen su descanso.

Yo he realizado las muñequitas en varias ocasiones con adultos y siempre han tenido un efecto calmante sobre la persona que las ha confeccionado. Otorgan un sentido de protección en un momento donde uno se puede sentir desguarnecido y un carácter simbólico al arte de depositar algo de nuestro interior fuera de nosotros y que este acto resulte aliviante.

En el caso de la terapia que yo guié fue así, las dos hermanas confeccionaron cada una su propia muñequita, le pusieron el nombre de su mejor amiga como símbolo de cercanía, compañía, conexión y posibilidad de intimidad. La sesión la concluimos escribiendo una carta de todo lo que no pudieron decir en vida a su tío, ya que su muerte llegó de una manera inesperada y esto tuvo un efecto evidentemente confortante.

 

Lista de libros recomendados sobre “Duelo”

Para finalizar este texto quiero dejarles una serie de libros que saqué de la página de Facebook de la película “El sueño de Lú” de Hari Sama, la cual narra el terrible dolor que causa la pérdida de un hijo. Recomiendo también la película por su efecto catártico y su aguda sensibilidad. No dejen de chequear esta lista hasta el final, porque ahí encontrarán una frase de Elisabeth Kübler – Ross con la que quiero cerrar este escrito. No se la pierdan. ¡Es hermosa!

  1. Antes de decir adiós, Susan Spencer – Wendel con Bret Witter

Copia de Antes.de.Decir.Adiós.S.Spencer.Wendel

2. Cómo curar un corazón roto, Gaby Pérez Islas

Copia de como.curar.un.corazon.roto.gaby.

3. El hombre en busca de sentido, Viktor Frankl

Copia de El.HOmbre.en.Busca.de.Sentido.Viktor.Frankl

4. Sobre la muerte y los moribundos. Aliviar el sufrimiento psicológico, Elisabeth Kübler – Ross

Copia de Libro.Sobre.la.Muerte.Y.Los.Moribundos.E.Kübler.Ross

5. La muerte y el nacimiento a una nueva vida, Mariano Bueno

Copia de La.Muerte.y.el.Nacimiento.a.una.Nueva.Vida.Mariano.Bueno

  1. Volver a vivir, Mercé Castro

Copia de Volver.a.Vivir.Mercè.Castro.Puig

 

Películas.-

  1. Los descendientes, Alexander Payne

Copia de George.Cloonet.Descendants.

2. El sueño de Lú, Hari Sama

Copia de el_sueno_de_lu-469183841-large

 

Frases.-

Copia de Elisabeth.Kübler.Ross.Frase

Algunas fotitos de mis sesiones de trabajo.-

 

d913c3f8-f9c2-4afe-adee-6b935abf5ee2719e5231-1013-4d6c-916b-9a2bfd004679e06f20ca-634c-4bce-9d7c-2f2a80e9a8f3

Escrito por:arteterapiaec

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.