El tema de la identidad, la pregunta ¿Quién soy yo? ha ocupado, seguro, nuestra mente en distintos momentos de nuestra vida. La identidad es un conjunto de atributos que permiten reconocerse a uno mismo como miembro de un grupo.
En mi caso, mi identidad profesional es el ser una Arteterapeuta y cómo ésta disciplina aún no es tan conocida en nuestro medio quiero resumir un texto que escribió mi profesor de Psicodinámica: Ralf Bolle “De las imágenes internas a las externas y de regreso” que fue publicado en el libro “Convergencias, divergencias, transformación” registro de una conferencia llamada de éste mismo modo dictada en Berlin en Septiembre del 2007.
Como psicoterapeuta Bolle nos comenta que trabaja mucho con el concepto de la “imagen”.
Para él, conceptos cercanos a los fenómenos intrapsíquicos y externos son:
-
Una imagen de acción
-
Un esquema de comportamiento
-
Un patrón de experiencia
-
Una representación
-
Un espacio para la fantasía
Desde ésta comprensión, las imágenes internas serían patrones de experiencia internalizadas o interiorizadas de la historia de vida y las imágenes exteriores una expresión externa de ésta misma historia de vida.
Por otro lado, la historia de la vida es realmente una ficción porque se refiere menos a hechos biográficos fijos y más a fantasías conscientes e inconscientes dirigidas a la “reformulación”.
En la psicoterapia uno se encarga, sobre todo, de procesos de cambio que se reflejan en distintos niveles. En la vida interior se reflejan en patrones de relaciones, fantasías, imaginación y sueños. En la vida exterior se reflejan en construcciones de relaciones, conflictos típicos, así como en imágenes que el cliente crea.
Entonces, las diversas formas de expresión de las imágenes externas e internas, se muestran en el espacio entre el terapeuta y el cliente como:
-
El comportamiento observable
-
La construcción de la relación [con uno mismo y con los demás]
-
El manejo de conflictos internos y externos
-
Los recursos internos y externos
-
Las fantasías, los sueños, los sueños despiertos.
En la terapia, cuyo significado literal es “servir a la sanación” los temas que más deben tenerse en cuenta son:
-
La estabilización
-
El alivio
-
La mejoría
-
La sanación
En la terapia, tienen lugar procesos de simbolización. Un símbolo se entiende como un objeto neutral que tiene la función de administrar las relaciones entre los mundos [interno y externo]. Lograr que las cosas tengan un orden, que luego de la causa venga el efecto. Que antes del presente venga el pasado y que luego del presente venga el futuro. Cuando un símbolo logra ésto, tiene lugar, en la terapia, un proceso de simbolización positivo.
Importante, en el marco terapéutico es estimular posibilidades de comunicación. El cliente debe sentirse apoyado en lograr un mejor contacto consigo mismo, con su entorno social, con su sintomática y con su cuerpo, para finalmente, lograr experimentar una vida donde se sienta más capaz de actuar, más capaz de crear y ser activo/a. Algo así cómo lograr una buena “Lebenskunst”, masterizar “el arte de vivir”.
Lo que el cliente busca en la terapia es tener un sentimiento profundo de ser comprendido/a, ser visto/a.