“En la mente sentí una Hendidura

– Como si el cerebro se me hubiera partido – traté de unirlo – Comisura a Comisura –

Pero no lo he conseguido”

Emily Dickinson [1830 – 1886].

Existe una ansiedad adaptativa y una ansiedad patológica. Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. La ansiedad adaptativa pone alerta y ayuda a preveer situaciones o a actuar con recelo. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
La ansiedad se convierte en un trastorno mental cuando afecta las relaciones sociales, familiares, el trabajo y/o la escuela. Cuando los sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar.

Síntomas
Los signos y síntomas físicos de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Aumento del ritmo cardíaco (taquicardia)
  • Respiración acelerada (hiperventilación/ falta de aire)
  • Sudoración
  • Temblores
  • Náuseas, vómito
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Tener problemas para conciliar el sueño
  • Padecer problemas gastrointestinales (GI)

Síntomas psicológicos/ conductuales:

  • Sensación de peligro constante
  • Inseguridad
  • Inquietud
  • Agobio
  • Estado de alerta
  • Bloqueos
  • Impulsividad
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Síntomas cognitivos:

  • Confusión
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones

Síntomas sociales:

  • Dificultad para expresarse
  • Irritabilidad y ensimismamiento

 

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función paternal.

El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.

Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.

El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.

Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y perturbadores.

Cuándo consultar al médico

Consulta con el médico en los siguientes casos:

  • Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida
  • Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos
  • Te sientes deprimido/a, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad
  • Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física
  • Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia inmediatamente)
  • Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental antes de que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

Causas

No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor.
Causas médicas

Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad que tienes puede tener una causa médica, quizás te indique análisis para buscar los signos del problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad incluyen los siguientes:

  • Enfermedad cardíaca
  • Diabetes
  • Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo
  • Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma
  • Uso inadecuado de sustancias o abstinencia
  • Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad (benzodiacepinas) o de otros medicamentos
  • Dolor crónico o síndrome de intestino irritable
  • Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de “luchar o huir”

En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos.

Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una enfermedad oculta en los siguientes casos:

  • Si no tienes parientes consanguíneos (como padres o hermanos) que tengan trastornos de ansiedad
  • Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia
  • Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad
  • Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada con los eventos de la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad

Factores predisposicionales:

  • Factores biológicos, algunos de ellos genéticos
  • Factores de personalidad, patrones de afrontamiento de estrés, estilo de vida
  • Factores ambientales: aprendizaje/ contextos/ apoyos sociales

Factores activadores o desencadenantes:

  • Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros recursos
  • Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos adaptativos
  • Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos
  • Consumo de estimulantes o drogas

Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

  • Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también pueden manifestar trastornos de ansiedad.
  • Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.
  • Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera.
  • Las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas. Ej.: Personas inseguras, nerviosas, tipos de apego ansiosos, ambivalentes o evitativos.
  • Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales, como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.
  • Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.
  • Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad.

Complicaciones

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:

  • Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental
  • Abuso de sustancias
  • Problemas para dormir (insomnio)
  • Problemas digestivos o intestinales
  • Dolor de cabeza y dolor crónico
  • Aislamiento social
  • Problemas en la escuela o el trabajo
  • Mala calidad de vida
  • Suicidio

Prevención

No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes ansioso:

  • Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras.
  • Mantente activo.Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones.
  • Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden.
  • Buscar experiencias libres de estrés que balanceen el estilo de vida; si éste es muy apurado y no permite espacios de equilibrio.

Recursos extras

Sugerencia de lectura

Libro: “Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas” Amalia Andrade

La ansiedad es el monstruo de los millennials y Amalia Andrade sabe cómo derrotarlo. Este es un libro sobre el miedo, un libro testimonial, honesto y divertido, así que nadie mejor que la propia autora para describirlo:

«Hola, soy Amalia y con este libro quiero explicarles cómo funciona el miedo, cómo se adueña de nosotros y cómo nos persigue desde la infancia. Si antes les temíamos a los monstruos de debajo de la cama, hoy también. Pero no todo es tan malo. Todos sentimos miedo sin importar de dónde somos, cuántos años tenemos, o si nos gusta o no el chocolate. Yo, por ejemplo, casi me muero de ansiedad (que es miedo en su máxima potencia) y sobreviví. No sólo sobreviví, sino que aprendí que lo que te hunde te salva. Así que en estas páginas encontrarán cómo hacer del miedo su mejor amigo y cómo convertir sus temores en súper poderes.»

Me acerqué a este libro acompañando en terapia a adultos sobrevivientes de abusos en sus infancias plagados de miedos y creencias falsas que los llenaban, a momentos, de ansiedades. Me encantó como la autora observa al miedo en este texto, cómo visibiliza y hace plausible su modus operandi y cómo propone herramientas para deconstruir creencias limitantes.

Cito lo siguiente: “El superpoder de los ansiosos es parecer que tienen todo bajo control cuando por dentro se están muriendo. Permítase sentir, permítase quebrarse, permítase perder el control. A veces el hecho de contener tanto tiempo las emociones sólo hace que la ansiedad sea peor. Así que llore, hable con sus amigos. El simple hecho de poder decir “tengo mucha ansiedad” lo liberará de la ansiedad” Amalia Andrade.

Sugerencia de video

Lady Gaga en “Emotion Revolution Summit 2015”. Evento organizado en Yale por la fundación ‘Born This Way’ [Nací de esta manera] en colaboración con el Centro de Inteligencia Emocional de Yale.

https://www.youtube.com/watch?v=wQdcCiVb59g&t=1424s

En este video Lady Gaga se acerca al tema de los “trastornos mentales” o de la importancia de hablar sobre la salud mental en un entorno estudiantil muy receptivo a la importancia de dar este espacio, al lado de lo académico, a las emociones.

Si bien la ansiedad es un problema de salud mental se invita a hablar de ello. A hablar de ello con la misma naturalidad con que se habla de la salud física.

Lady Gaga nos cuenta como sufre de depresión y ansiedad y cómo está medicada hace muchos años por estas condiciones. Ella dice: “Yo me inventé. Así superé mi depresión. Creé a alguien que era más fuerte que mi misma”.

Comparte que la única persona que tiene que aceptarse a sí mismo es uno mismo. Ninguna aprobación externa dará ésta satisfacción intrínseca.

En esta conferencia nos cuenta como la inteligencia emocional afecta la vida, el futuro de todo ser humano, cómo determina la probabilidad de vivir una vida feliz.

Menciona un aspecto que me parece relevante que es lo que ella define como la “Era del Emoji”. Gaga opina que vivimos en una cultura pop, un mundo muy superficial y vacío donde no nos comunicamos, sino que inconscientemente comunicamos mentiras. Por ejemplo, dice: “Si me envían un mensaje de texto y estoy preocupada en pensar ¿le responderé esto? ¿le gustaré si le pongo este Emoji? significa que realmente no estoy comunicando sino ofreciendo una imagen falsa de mis pensamientos y emociones para mantener el contacto”. Entonces su invitación es profundizar en los sentimientos y emociones reales, aunque nuestra cultura no lo apoye. Ella considera que está en nuestro poder cambiar cómo nos sentimos, por esto es importante mirar hacia adentro. Y aunque suena romántico piensa que sólo así podríamos, realmente, comunicar el uno con el otro y se pregunta ¿no sería el mundo mejor de esta manera?

A partir de esta reflexión se introduce la siguiente: ¿cuánto afectan los computadores y nuestros celulares sobre nuestros niveles de estrés? ¿cómo afecta a las emociones leer comentarios negativos en las redes sociales [según estudios el 75% del contenido de las redes sociales es negativo] ¿qué causa esto en la juventud? ¿qué tipo de niños crea este ambiente?

Hay estudios que aseveran que el dolor no procesado o ignorado, en la infancia, puede devenir en conductas dañinas/antisociales en la adolescencia o adultez. Se trata, entonces, de crear espacios en la sociedad donde este dolor pueda ser transformado en oportunidad y en potencial.

Lo opuesto a la consciencia es lógicamente la inconsciencia, entonces, acá la invitación es a usar la tecnología con consciencia, con estándares de valores, a relacionarse con uno mismo y los demás con consciencia.

Se propone, también, en las escuelas, al lado de lo académico, dar más espacio para proyectos guiados por las propias pasiones e intereses para dar así la oportunidad a mentes increíbles y poco convencionales de mostrarse.

Lady Gaga expone también como hoy en día “no está de moda sentir” y las graves consecuencias que esta consigna puede tener [un ejemplo es el extendido uso de drogas para obnubilar los sentimientos]. Si se “pusiera de moda” mostrarse vulnerable, por ejemplo, automáticamente el contacto entre esas dos personas se daría en un nivel más profundo. Y no sería necesario mostrar imágenes llenas de subtextos en twitter, instagram o facebook que buscan este tipo de conexión humana que las redes sociales no generan.

Finalmente, la invitación en esta conferencia y en este texto, en general, es animarse a adentrarse al mundo “invisible” de las emociones y erigirlo como un mapa claro e importante para transitar con uno mismo y los demás.

 

Escrito por:arteterapiaec

Un comentario en “La ansiedad como estado mental genera inquietud y extrema inseguridad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.